CNAE reclama agilizar la incorporación de examinadores y garantizar el funcionamiento de los centros desplazados

CNAE reclama agilizar la incorporación de examinadores y garantizar el funcionamiento de los centros desplazados

Enrique Lorca, presidente de CNAE, junto a la subsecretaria de Interior, Susana Crisóstomo, y al director general de Tráfico, Pere Navarro.


El presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), Enrique Lorca, participó ayer en la reunión del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. En el encuentro, Lorca trasladó las principales preocupaciones del sector de las autoescuelas, centradas en la necesidad de reforzar la plantilla de examinadores y asegurar la continuidad de los centros desplazados.

 

Examinadores: una demanda histórica del sector

Durante la sesión, el director general de Tráfico, Pere Navarro, explicó las medidas adoptadas para aumentar la capacidad de examen en las jefaturas provinciales. Aunque la plantilla de examinadores está completa, reconoció que está mal dimensionada. «Estaba diseñada para un menor número de habitantes, hay un incremento en el número de solicitudes para la obtención del permiso y el número de pruebas que hace cada examinador ha pasado de 16 exámenes diarios a 12, con la entrada en vigor de la última directiva europea. A ello se suma que hay un gran número de conductores profesionales que vienen de otros países», afirmó. 

En este sentido, Navarro anunció el aumento de la RPT de examinadores en 130, a los que se suman las 100 plazas que contempla la Oferta de Empleo Público de 2025. «Conseguir estas cifras tiene un valor incalculable», manifestó el director general de Tráfico, «ya que a Función Pública llegan muchas peticiones de diferentes áreas y los recursos son limitados».

Por su parte, la subsecretaria de Interior, Susana Crisóstomo, subrayó el trabajo que se ha hecho, por parte de CNAE y DGT, para conseguir este aumento: «en Función Pública han sido receptivos a la petición de más examinadores, aceptando una oferta de empleo muy por encima de lo que suele ser habitual. Hemos puesto muchos esfuerzos para conseguirlo, con la intención de que sea sostenido en el tiempo y nos permita garantizar la prestación del servicio en el futuro con unas buenas condiciones para el ciudadano e, indirectamente, para el sector de las autoescuelas». 

Enrique Lorca agradeció el esfuerzo de la Administración, pero pidió que las incorporaciones se produzcan «a la mayor brevedad posible», recordando que las bajas y jubilaciones siguen afectando a la plantilla. «Llevamos más de 25 años sufriendo esta situación y necesitamos una solución definitiva», afirmó. 

 

Centros desplazados: servicio cercano al ciudadano


Otro de los puntos destacados fue el futuro de los centros desplazados, fundamentales para garantizar la igualdad de acceso a los exámenes en todo el territorio. Lorca mostró su preocupación por las dificultades técnicas que algunos de estos centros afrontan para implantar los nuevos vídeos de percepción del riesgo en la prueba teórica.

«CNAE está trabajando con DGT para mantener todos los centros y no va a permitir que se deje de dar el servicio en ninguno de ellos», señaló el presidente de CNAE.


«Nos consta que hay centros que no cumplen aún los requisitos, y sería lamentable que se politizara este asunto. La DGT nos ha trasladado que hará todo lo posible para que ningún centro quede excluido, porque es un servicio esencial para la ciudadanía y las autoescuelas», manifestó el presidente de CNAE.


Formación vial y nuevos retos


La subdirectora general de Formación y Educación Vial, Montserrat Pérez, detalló los avances en materia de formación, como la incorporación de los vídeos de percepción del riesgo en 2026 y el nuevo título de Formación Profesional para profesores de formación vial, con 820 horas de capacitación.

Lorca aprovechó su intervención para reconocer el trabajo de los docentes de autoescuela: «los profesores y profesoras de formación vial realizan una labor fantástica. España puede sentirse orgullosa de sus resultados en seguridad vial, muy por encima de países de nuestro entorno». 

En este sentido, el presidente de CNAE afirmó que España tiene 37 fallecidos por millón de habitantes, mientras que la media de la Unión Europea es de 45. Si miramos a nuestro entorno, Francia está en 48, Italia en 51 y Portugal en 58.

«Algo estaremos haciendo bien entre todos, en España tenemos que sentirnos orgullosos con el trabajo realizado en materia de seguridad vial. Cuando se habla de conducción acompañada, aquellos que miran para Estados Unidos deben tener en cuenta que tienen 122 fallecidos por millón de habitantes. Miremos dentro y colaboremos entre todos. Sigamos este camino».


Seguridad vial: responsabilidad compartida


El ministro Grande-Marlaska recordó que en 2024 fallecieron 1.785 personas en siniestros de tráfico, 21 menos que el año anterior, aunque aumentaron las hospitalizaciones. Subrayó que la seguridad vial es «un asunto de Estado» y que el consenso entre administraciones y agentes sociales es clave para reducir la siniestralidad.

En este sentido, CNAE insistió en la importancia de la concienciación vial, incorporando la formación reglada en las autoescuelas para combatir las principales causas de los accidentes, que siguen siendo las distracciones, el alcohol y la velocidad al volante, tal y como explicó el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez.